Programa de formación: Electrolisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada
Impartido por:
Prof. Dr. Fermín Valera Garrido
Prof. Dr. Francisco Minaya Muñoz
Dirigido a:
Diplomados/Graduados en Fisioterapia con formación previa en ecografía musculoesquelética (30 horas).
Programa:
el curso de de ELECTROLISIS PERCUTÃNEA MUSCULOESQUELÉTICA ECOGUIADA {EPM) es una FORMACIÓN AVANZADA dirigida al fisioterapeuta que surge de la integración de la experiencia clínica, la investigación animal y en cadáver y que tiene una orientación clínica a través de las estructuras ‘Top”.
- Concepto de Electrolisis Percutánea Musculoesquelética.
- Pasado, presente y futuro de la Electrolisis Percutánea Musculoesquelética y sus modalidades (EPI*, EPTE*, MEP®, etc.).
- Lesiones en el sistema musculoesquelético. Procesos de reparación y re¡:eneración de los tejidos blandos. Bases y fundamentos bioló¡:icos de la técnica de EPM.
- Evidencia científica y clínica de la técnica de EPM.
- Principios del tratamiento de la EPM. Indicaciones. Contraindicaciones. Consentimiento informado. Efectos adversos y precauciones. Cuidados y seguimiento post-intervención.
- Metodología de aplicación de la EPM en los tejidos blandos del aparato locomotor (tendón, ligamento, músculo, fascia, cápsula, nervio, periostio) .
- Posición del paciente-terapeuta.
- Material necesario.
- Evaluación y selección del tejido diana por ecografía (modo B, Power Doppler, elastografía, modo panorámico, 3D-4D).
- Descripción del abordaje anatómicomico y ecoguiado (eje largo “in plane”, eje corto “out of plane”, oblicuo).
- Medidas y procedimientos de seguridad.
- Descripción de los procedimientos ecoguiados (abordaje anterógrado, retrógrado, en rejilla, en barrido).
- Electrólisis Percutánea Elastográfica.
- Técnicas de aplicación aislada.
- Técnicas de aplicación combinada (alto voltaje, microcorrientes).
- Parámetros. Dosificación.
- Tratamiento de las tendinopatías con la técnica de EPM. TOP 11.
- Tendones manguito rotadorsupraespinoso-intervalo rotador.
- Tendón porción larga bíceps.
- Tendón conjunto epicondíleo.
- Tendón conjunto epitroclear.
- Tendón extensor corto pulgar-abductor largo pulgar (tenosinovitis D’Quervain).
- Tendón conjunto aductor de caderaaductor largo (pubalgia).
- Tendón rotuliano-cuadricipital. Cintilla iliotibial-tendón poplíteo. Tendón conjunto isquiotibial.
- Tendón de Aquiles.
- Tendón tibia posterior.
- Tratamiento de las lesiones bursales con la técnica de EPM. TOP 4.
- Bursa subacromial.
- Bursa cuadricipital.
- Bursa retrocalcánea.
- Tratamiento de las lesiones en ligamentos con la técnica de EPM. TOP 2.
- Ligamento colateral medial rodilla.
- Ligamento lateral externo tobillo.
- Tratamiento de las lesiones musculares a¡:udas con la técnica de EPM. TOP 4.
- Recto femoral.
- lsquiotibiales.
- Gemelo interno-sóleo (tennis leg).
- Aductor largo.
- Tratamiento de los puntos gatillo miofasciales con la técnica de EPM. TOP 12.
- Trapecio superior.
- Elevador de la escápula.
- lnfraespinoso.
- Braquiorradial.
- Glúteo mayor.
- Glúteo mediano y menor.
- Psoas mayor.
- Aductor mayor.
- Cuádriceps.
- Gemelos-sóleo.
- Tibial posterior.
- Abductor del dedo gordo
- Tratamiento de la lesión muscular crónica con la técnica de EPM.
- Tratamiento del síndrome compartimenta! crónico con la técnica de EPM.
- Tratamiento de las retracciones capsulares, alteraciones fasciales y problemas sinoviales con la técnica de EPM. TOP 9.
- ATM.
- Retracción capsular en la rodilla.
- lmpingement anterior y posterior de tobillo.
- lmpingement femoroacetabular.
- Fascia plantar.
- Cicatrices.
- Ganglión sinovial.
- Quiste parameniscal.
- Quiste de Baker.
- Tratamiento de la lesión nerviosa por atrapamiento con la técnica de EPM. TOP 4.
- Nervio mediano.
- Nervio radial.
- Nervio ciático síndrome piriforme.
- Neuroma de Morton.
- Tratamiento de las lesiones de carácter perióstieo con la técnica de EPM.
- Protocolos de EPM y biorregulación tisular.
- Mecanotransducción. Estimulación mecánica post-intervención. Entrenamiento excéntrico funcional. Control y optimización de la carga.
- Prácticas simuladas sobre fantoma y modelo real.
Metodología Docente:
1) Desarrollo de los contenidos teóricos con una orientación clínica.
2) Descripción del abordaje anatómico y eeo¡:ráfico por estructura.
3) Prácticas simuladas sobre fantoma (blue phantom) y entre los asistentes.
4) Casos clínicos reales.